A mi madre. A todas las madres capaces de querer a todos sus hijos a la vez y no estar locas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIAS QUE HAN INSPIRADO TATUAJE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIAS QUE HAN INSPIRADO TATUAJE. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de abril de 2016
martes, 16 de febrero de 2016
HISTORIAS QUE HAN INSPIRADO TATUAJE - JASÓN
Que no me toque en suerte
dicha mezclada con dolor,
ni riquezas que atormente mi ánimo.
MEDEA, EURIPIDES
JASÓN Y EL VELLOCINO DE ORO
Jasón partió hacia la Cólquida en busca del Vellocino de Oro, por orden
de su tío Pelías. En su nave Argos, llegó a aquel territorio y allí
conoció a la hechicera Medea, quien se enamoró de él a primera vista.
Medea ayudó a Jasón a encontrar el vellocino de oro y partió con él en
calidad de esposa hacia Grecia. Allí tuvieron dos hijos, pero Jasón se
sintió rechazado por ella y la abandonó por la hija del rey de Corinto.
Medea, enloquecida por los celos, asesinó a sus propios hijos para que
Jasón viviera toda la vida con esa culpa.
HISTORIAS QUE HAN INSPIRADO TATUAJE - ALICIA
...Lewis Carroll era un matemático apasionado por las leyes de la lógica, pero también se atrevió a proponer nuevos paradigmas sobre la imaginación, las ideas y el pensamiento colmando su libro de acertijos para descifrar la realidad y la naturaleza humana. Esta es la razón por la que su obra ha tenido una gran influencia en la psicología y los estudios neurológicos.
...La historia de Alicia, una niña que viaja a una realidad alterna ha sido ideal para nombrar un trastorno neurológico, el “Síndrome de Alicia en el país de las maravillas” un padecimiento nocturno que afecta generalmente a los niños. Consiste en la alteración de la percepción visual causando daños a la noción de la imagen corporal propia y la de los demás. El paciente transforma mentalmente las dimensiones de su cuerpo como si quisiera entrar por una de las enigmáticas puertas del cuento.
...La narración de Lewis Carroll hace alusión a fenómenos del estudio de la mente humana, como la larga caída de Alicia por la madriguera que representa una pesadilla recurrente, acompañada de una sensación de angustia que termina por despertarte, referencia usada también en El Origen, filme de Christopher Nolan que explora el inconsciente y la construcción de los sueños. Otros ejemplos se encuentran en los personajes del cuento: el Conejo Blanco siempre antecedido por su reloj, es el reflejo de la conducta paranoica y la ansiedad mientras que la Oruga Azul es la auténtica materialización de una crisis de identidad, perderse entre las dudas, lo racional y la incertidumbre ante lo que vendrá.
...Alicia comparte su mundo con personajes que se transforman constantemente, como el Gato de Cheshire que aparece y desaparece dejando su sonrisa. Este hecho es una comparación clara del autor con el universo onírico de una mente dormida. En los sueños no cuestionamos las identidades ni las formas, aceptamos pasivamente los cambios por más irracionales que parezcan. Los científicos relacionan este fenómeno con el proceso del cerebro para consolidar la memoria mientras estamos dormidos, es decir: nuestra mente trabaja para guardar los recuerdos y los intercala con los sueños, dando como resultado un mundo fantástico que convive con lo real y lo imaginario. El surrealismo del país de las maravillas es estudiado como el hábitat de la memoria en el cerebro. Es por eso que soñamos las situaciones más extrañas con personas conocidas o pertenecientes a nuestro pasado.
...Mientras más nos relacionamos con el mundo de Alicia más reflexionamos acerca de que las palabras no tienen ningún sentido, este cuento abrió la posibilidad de que las palabras no sean algo irrevocable y arbitrario, porque hay una amplia gama de sonidos que no podemos nombrar, pero significan algo por sí mismos. Estudios semióticos han planteado que la gramática y los significados no se procesan en conjunto en nuestra mente. Entender los sonidos como un lenguaje más allá de las palabras y los nombres de las cosas desemboca en la conclusión de que el lenguaje se ha quedado corto para nombrar todo lo que compone nuestro mundo, pero en el país de las maravillas el lenguaje si reconoce sus infinitas posibilidades.
...La adaptación cinematográfica de Tim Burton del cuento propone el término gramaticalmente inexistente “muchosidad” como algo perdido, lo que nos hace ser nosotros en esencia y agrupa todos nuestros sueños, metas, acciones y recuerdos. La “muchosidad” existe aunque no la hayamos nombrado nunca, e incluso vive en cada uno de nosotros, así es como el lenguaje crea la realidad. Otro ejemplo es la tortuga “galápago”, personaje creado por Carroll nombrado así desde luego por la gala que tiene enseñar en una escuela de pago. Los sonidos y las palabras como un poema dadaísta, pueden cobrar el sentido que nuestra mente necesite.
...La Reina Blanca es también un personaje enigmático que despertó el interés de los psicólogos al afirmar que “es un tipo de memoria muy pobre la que sólo funciona hacia atrás” pues aunque podría parecer descabellado recordar lo que aún no se vive, los neurocientíficos han descifrado la íntima relación entre los recuerdos del pasado y las acciones futuras, básicamente nuestros planes e imágenes del porvenir las conformamos con experiencias pasadas y hechos previamente conocidos por lo que la memoria y la previsión trabajan con las mismas áreas cerebrales. Al no recordar el pasado no podríamos saber quiénes somos ni a dónde nos dirigimos, la Reina Blanca tenía la razón.
...Finalmente, la imaginación es la pieza clave en los laberintos mentales del viaje de Alicia, creer en lo imposible es la llave para conocer el país de las maravillas y al mismo tiempo es uno de los paradigmas de los estudios de la mente. Imaginar lo imposible requiere un pensamiento hipotético y la capacidad para simular situaciones ilógicas buscándoles un sentido racional. Una enredadera de pensamientos absurdos puestos en orden requiere del trabajo de un cerebro flexible y creativo para asumir que cualquier cosa que pensemos podría ocurrir sin cuestionar sus razones fenomenológicas, como en la imaginación pura de los niños. Darle un sentido a lo que no lo tiene es como desayunar cada mañana con el Sombrero Loco, jugando a descifrar la sabiduría de su locura, la lógica de ocultar el sentido en sus palabras.
...Lewis Carroll, de la mano de Alicia, nos guió en un viaje por el inconsciente y los sueños al revelar sus misterios y laberintos secretos. Su obra literaria nos invita a construir un mundo en el que todas las perspectivas son correctas y donde la fantasía cobra vida: el país de las maravillas.
http://culturacolectiva.com/los-acertijos-de-la-psicologia-en-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas/
...La historia de Alicia, una niña que viaja a una realidad alterna ha sido ideal para nombrar un trastorno neurológico, el “Síndrome de Alicia en el país de las maravillas” un padecimiento nocturno que afecta generalmente a los niños. Consiste en la alteración de la percepción visual causando daños a la noción de la imagen corporal propia y la de los demás. El paciente transforma mentalmente las dimensiones de su cuerpo como si quisiera entrar por una de las enigmáticas puertas del cuento.
...La narración de Lewis Carroll hace alusión a fenómenos del estudio de la mente humana, como la larga caída de Alicia por la madriguera que representa una pesadilla recurrente, acompañada de una sensación de angustia que termina por despertarte, referencia usada también en El Origen, filme de Christopher Nolan que explora el inconsciente y la construcción de los sueños. Otros ejemplos se encuentran en los personajes del cuento: el Conejo Blanco siempre antecedido por su reloj, es el reflejo de la conducta paranoica y la ansiedad mientras que la Oruga Azul es la auténtica materialización de una crisis de identidad, perderse entre las dudas, lo racional y la incertidumbre ante lo que vendrá.
...Alicia comparte su mundo con personajes que se transforman constantemente, como el Gato de Cheshire que aparece y desaparece dejando su sonrisa. Este hecho es una comparación clara del autor con el universo onírico de una mente dormida. En los sueños no cuestionamos las identidades ni las formas, aceptamos pasivamente los cambios por más irracionales que parezcan. Los científicos relacionan este fenómeno con el proceso del cerebro para consolidar la memoria mientras estamos dormidos, es decir: nuestra mente trabaja para guardar los recuerdos y los intercala con los sueños, dando como resultado un mundo fantástico que convive con lo real y lo imaginario. El surrealismo del país de las maravillas es estudiado como el hábitat de la memoria en el cerebro. Es por eso que soñamos las situaciones más extrañas con personas conocidas o pertenecientes a nuestro pasado.
...Mientras más nos relacionamos con el mundo de Alicia más reflexionamos acerca de que las palabras no tienen ningún sentido, este cuento abrió la posibilidad de que las palabras no sean algo irrevocable y arbitrario, porque hay una amplia gama de sonidos que no podemos nombrar, pero significan algo por sí mismos. Estudios semióticos han planteado que la gramática y los significados no se procesan en conjunto en nuestra mente. Entender los sonidos como un lenguaje más allá de las palabras y los nombres de las cosas desemboca en la conclusión de que el lenguaje se ha quedado corto para nombrar todo lo que compone nuestro mundo, pero en el país de las maravillas el lenguaje si reconoce sus infinitas posibilidades.
...La adaptación cinematográfica de Tim Burton del cuento propone el término gramaticalmente inexistente “muchosidad” como algo perdido, lo que nos hace ser nosotros en esencia y agrupa todos nuestros sueños, metas, acciones y recuerdos. La “muchosidad” existe aunque no la hayamos nombrado nunca, e incluso vive en cada uno de nosotros, así es como el lenguaje crea la realidad. Otro ejemplo es la tortuga “galápago”, personaje creado por Carroll nombrado así desde luego por la gala que tiene enseñar en una escuela de pago. Los sonidos y las palabras como un poema dadaísta, pueden cobrar el sentido que nuestra mente necesite.
...La Reina Blanca es también un personaje enigmático que despertó el interés de los psicólogos al afirmar que “es un tipo de memoria muy pobre la que sólo funciona hacia atrás” pues aunque podría parecer descabellado recordar lo que aún no se vive, los neurocientíficos han descifrado la íntima relación entre los recuerdos del pasado y las acciones futuras, básicamente nuestros planes e imágenes del porvenir las conformamos con experiencias pasadas y hechos previamente conocidos por lo que la memoria y la previsión trabajan con las mismas áreas cerebrales. Al no recordar el pasado no podríamos saber quiénes somos ni a dónde nos dirigimos, la Reina Blanca tenía la razón.
...Finalmente, la imaginación es la pieza clave en los laberintos mentales del viaje de Alicia, creer en lo imposible es la llave para conocer el país de las maravillas y al mismo tiempo es uno de los paradigmas de los estudios de la mente. Imaginar lo imposible requiere un pensamiento hipotético y la capacidad para simular situaciones ilógicas buscándoles un sentido racional. Una enredadera de pensamientos absurdos puestos en orden requiere del trabajo de un cerebro flexible y creativo para asumir que cualquier cosa que pensemos podría ocurrir sin cuestionar sus razones fenomenológicas, como en la imaginación pura de los niños. Darle un sentido a lo que no lo tiene es como desayunar cada mañana con el Sombrero Loco, jugando a descifrar la sabiduría de su locura, la lógica de ocultar el sentido en sus palabras.
...Lewis Carroll, de la mano de Alicia, nos guió en un viaje por el inconsciente y los sueños al revelar sus misterios y laberintos secretos. Su obra literaria nos invita a construir un mundo en el que todas las perspectivas son correctas y donde la fantasía cobra vida: el país de las maravillas.
http://culturacolectiva.com/los-acertijos-de-la-psicologia-en-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas/
Lewis
Carroll era un matemático apasionado por las leyes de la lógica, pero
también se atrevió a proponer nuevos paradigmas sobre la imaginación,
las ideas y el pensamiento colmando su libro de acertijos para descifrar
la realidad y la naturaleza humana. Esta es la razón por la que su obra
ha tenido una gran influencia en la psicología y los estudios
neurológicos.
La historia de Alicia,
una niña que viaja a una realidad alterna ha sido ideal para nombrar un
trastorno neurológico, el “Síndrome de Alicia en el país de las
maravillas” un padecimiento nocturno que afecta generalmente a los
niños. Consiste en la alteración de la percepción visual causando daños a
la noción de la imagen corporal propia y la de los demás. El paciente
transforma mentalmente las dimensiones de su cuerpo como si quisiera
entrar por una de las enigmáticas puertas del cuento.
- See more
at:
http://culturacolectiva.com/los-acertijos-de-la-psicologia-en-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas/#sthash.41jHgKGQ.dpufviernes, 18 de diciembre de 2015
HISTORIAS QUE HAN INSPIRADO TATUAJE - LA PEQUEÑA CERILLERA
- ¡Cerillas, cerillas! ¿No quiere una cajita de cerillas señora?
Pero la mayoría pasaban por su lado sin tan siquiera mirarla.
Cansada, se sentó en un rincón de la calle para guarecerse del frío. Tenía las manos enrojecidas y casi no podía ni moverlas. Entonces recordó que tenía el delantal lleno de cerillas y pensó que tal vez podía encender una para tratar de calentarse. La encendió con cuidado y observó la preciosa llama que surgió delante de sus ojos. De repente apareció en el salón de una casa en el que había una gran estufa que desprendía mucho calor ¡que bien se estaba allí! pero la cerilla se apagó rápido y la estufa desapareció con ella.
- Probaré con otra, pensó la niña.
En esta ocasión vio delante de ella una gran mesa repleta de comida y recordó los días que llevaba sin probar bocado. Alargó la mano hasta la mesa para tratar de llevarse algo a la boca y…. ¡zas! Se apagó la cerilla. Eran tan bonitas las cosas que veía cada vez que encendía una, que no se lo pensó dos veces y encendió una tercera cerilla.
- ¡Oooohhh!, exclamó la niña con la boca abierta. Que árbol de Navidad tan grande, y cuantas luces… ¡es precioso! Se acercó a una de ellas para verla bien y de golpe desapareció todo.
Rápidamente
buscó una nueva cerilla y volvió a encenderla. En esa ocasión apareció
ante ella la persona a la que más había querido en el mundo: era su
abuela.
- ¡Abuelita! ¡Qué ganas tenía de verte! ¿Qué haces aquí? No te vayas por favor, déjame que me vaya contigo. Te echo de menos… y consciente de que la cerilla que tenía en su pequeña mano estaba a punto de apagarse, la pequeña siguió encendiendo cerillas hasta que agotó todas las que le quedaban, instante en el cual la abuela cogió dulcemente a la niña de la mano y ambas desaparecieron felices. La pequeña dejó de sentir frío y hambre y empezó a sentir una enorme felicidad dentro de sí.
A la mañana siguiente alguien pasó junto al mismo sitio en que la pequeña se había sentado y la encontró allí, rodeada de cerillas apagadas, inmóvil, helada por culpa del frío pero con una sonrisa inmensa en su cara.
- ¡Pobrecita!, exclamó al verla
Pero lo que no sabía nadie es que la pequeña se marchó feliz, de la mano de su abuelita, hacia un lugar mejor.
Análisis de sus valores
Pese a ser un cuento con un final triste,
podemos hacer una lectura positiva. La protagonista es una niña sin
recursos, que pese a eso se esfuerza por trabajar y que no envidia a
quienes tienen más que ella. Cuando enciende sus cerillas se imagina
todo aquello que no tiene y es feliz pensando que su situación podría
cambiar. Nos enseña por tanto, que “la esperanza es lo último que se
pierde” y que se puede ser feliz en la adversidad.
FUENTE: http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasicos/la-pequena-cerillera
miércoles, 16 de septiembre de 2015
TARTESSOS, LA CULTURA DESAPARECIDA
La primera referencia que se ha querido ver de Tartessos procede de su identificación con el nombre Tarshish que aparece mencionado en la Biblia, pero muchos autores consideran que se refiere más bien a algún puerto del Mar Rojo o a un tipo de nave que viajaba hacia esa zona.
Para las fuentes griegas Tartessos era un estado gobernado por una monarquía instalada en un país rico en productos agrícolas, ganaderos y en minerales como el oro, la plata, el estaño y el hierro. Pero no hay ninguna prueba de que existiera una ciudad llamada Tartessos, ya que no ha sido hallada ninguna que pueda ser identificada como tal. Las diferentes fuentes antiguas son a veces contradictorias entre sí y no ha sido posible hacerlas cuadrar con datos arqueológicos.
La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Heródoto, del siglo V a. C., que habla del rey Argantonio (significa Hombre de plata y se dice que gobernó cien años) y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad. Una más tardía data del siglo IV d. C., del escritor romano Rufo Festo Avieno, que escribió una obra titulada Ora maritima, poema en el que se describen las costas mediterráneas. Según el poeta utilizó fuentes antiquísimas de autor desconocido, una de las cuales estaría fechada hacia el siglo IV a. C. De ella Avieno dijo que era un «periplo», es decir, un viaje de navegación costera realizado por un marino griego o cartaginés, en el que partiendo de las costas de Britannia o de Cornualles (Inglaterra) llegó hasta Massalia (actual Marsella). Como resultado de aquel viaje se narran los lugares visitados por el desconocido marino, que proporciona las noticias más antiguas sobre la península ibérica.
*WIKIPEDIA/TARTESSOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Fragmento de la novela TATUAJE de Charo Bolívar " Allí pasaba las mañanas y las tardes mientras mi madre lavaba la ropa de todos...
-
El próximo día 21 de junio tendremos le ultimo día de las Tertulias Literarias comentando el libro Tatuaje de Charo Bolívar. Reflexionaremo...
-
Volví al patio y me senté ante el lavadero cerca de las cajas de cartón. Por allí tenía algunos de mis juguetes, regalo de alguna vecina ...