A mi madre. A todas las madres capaces de querer a todos sus hijos a la vez y no estar locas
Mostrando entradas con la etiqueta PRESENTACIÓN DE LA NOVELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRESENTACIÓN DE LA NOVELA. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de abril de 2016
jueves, 10 de marzo de 2016
NOTÍCIA A VOTV SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TATUAJE
Charo Bolívar presenta un llibre que condemna la violència de gènere:
Notícia emesa a l'informatiu del dia 26 de novembre de 2015.
Notícia emesa a l'informatiu del dia 26 de novembre de 2015.
martes, 16 de febrero de 2016
DIA INTERNACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Hoy, 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Violencia de Género, cosa que quiere decir que alguna cosa no funciona si hay que celebrar un hecho así año tras año. Lo mejor sería que este día no existiera porque ya no morirían más personas en manos de su pareja, mujeres en la mayoría de los casos.
Hoy en día con tanta información todos sabemos el número de mujeres que mueren en el mundo, el número de mujeres que son violadas, el número de mujeres que sufren violencia física y psíquica, el número de mujeres que, se supone, que no dicen nada.
Y son eso, un número en un diario o en un telenoticias,
Y detrás de cada número hay miles de sufrimientos, incontables sufrimientos callados durante muchos años, demasiado para nuestras conciencias. Esto tendría que hacer pensar a los poderes fácticos que se llenan la boca cuando una mujer o una criatura mueren a manos de quien presuntamente la quiere.
Esto ocurre en el mundo, pero si nos centramos en nuestro país hay que decir que hasta hace poco tiempo las mujeres no tenían ningún derecho. En un artículo de Lucía Etxebarría se enumeraban detalles explícitos de lo que ocurría hasta bien entrada la década de los 70:
Y esta era la vida de muchas de las madres abuelas. Y conviene no olvidarlo.
¿ Qué he querido explicar en este libro?
En primer lugar, contar la realidad que percibía de pequeña en el lugar donde nací.
Nací en una ciudad andaluza en los años sesenta, en un barrio muy pobre donde todo era muy difícil. Las políticas franquistas de la época obligaban a las mujeres a pasarse la vida teniendo hijos, porque el dictador sólo quería futuros soldados para la patria. Y quería muchos.
Y tal y como he dicho, la mujeres entonces no eran nada. Era un tiempo de silencio, de aguantarlo todo sin decir nada, maltratos del marido e intentar criar a sus muchos hijos sin volverse loca. Mi madre fue una de esas mujeres y he querido hacerle un homenaje más que merecido desde mis ojos de niña pequeña.
A partir de aquí arranca esta historia, a veces cruel, porque la sociedad que nos rodeaba era cruel. Ahora está muy de moda hablar de la explotación infantil y parece que olvidamos que hace menos de cincuenta años que en este país los niños no iban a la escuela y muchos de ellos con ocho años tenían que ir a trabajar, donde yo vivía recogiendo aceituna si eran niños y limpiando para los ricos si eran niñas.
Y entre todo esto, ¿qué puede hacer una niña de apenas cinco años que ve y nota todo esto y además le hacen un daño irreparable en su propio cuerpo? Lo que hicieron, seguramente, muchísimas niñas y mujeres que pasaron por lo mismo: desaparecer, huir, de la única manera que se podía hacer, refugiándose en un mundo que les daba aquello que a su alrededor no recibían. AMOR.
En el libro hablo metafóricamente de niñas que desaparecían y a las que nadie echaba en falta. Eran niñas maltratadas y humilladas que sólo podían callar y huir y entrar en una forma de autismo creando su mundo particular con aquello que verdaderamente las hacía felices.
Y como siempre me han gustado los cuentos y la ficción, he querido envolver un hecho traumático en un cuento, no para frivolizarlo sino para intentar dar otra perspectiva y alentar a aquellas mujeres que han pasado por lo mismo porque se puede salir de esa situación y solo de una manera: PIDIENDO AYUDA.
Espero haberlo conseguido y que os guste lo que he escrito.
Hoy en día con tanta información todos sabemos el número de mujeres que mueren en el mundo, el número de mujeres que son violadas, el número de mujeres que sufren violencia física y psíquica, el número de mujeres que, se supone, que no dicen nada.
Y son eso, un número en un diario o en un telenoticias,
Y detrás de cada número hay miles de sufrimientos, incontables sufrimientos callados durante muchos años, demasiado para nuestras conciencias. Esto tendría que hacer pensar a los poderes fácticos que se llenan la boca cuando una mujer o una criatura mueren a manos de quien presuntamente la quiere.
Esto ocurre en el mundo, pero si nos centramos en nuestro país hay que decir que hasta hace poco tiempo las mujeres no tenían ningún derecho. En un artículo de Lucía Etxebarría se enumeraban detalles explícitos de lo que ocurría hasta bien entrada la década de los 70:
- En España, una mujer no podía trabajar sin el permiso del marido.
- Una mujer sólo podía tener una cuenta corriente siempre que su marido la autorizase.
- Una mujer que se separaba de su marido perdía la patria potestad de sus hijos, incluso si el motivo eran maltratos.
- Hasta 1963, el Código Penal Español contemplaba que el marido pudiera matar a su mujer si era adúltera, más tarde ya no era un derecho pero sí un atenuante en caso de asesinato.
- El padre podía dar en adopción a los hijos sin el consentimiento de la madre.
- Los maltratos no se podían denunciar, la mujer era tratada de loca por la misma policía, quienes la convidaban a volver a su casa con el maltratador.
Y esta era la vida de muchas de las madres abuelas. Y conviene no olvidarlo.
¿ Qué he querido explicar en este libro?
En primer lugar, contar la realidad que percibía de pequeña en el lugar donde nací.
Nací en una ciudad andaluza en los años sesenta, en un barrio muy pobre donde todo era muy difícil. Las políticas franquistas de la época obligaban a las mujeres a pasarse la vida teniendo hijos, porque el dictador sólo quería futuros soldados para la patria. Y quería muchos.
Y tal y como he dicho, la mujeres entonces no eran nada. Era un tiempo de silencio, de aguantarlo todo sin decir nada, maltratos del marido e intentar criar a sus muchos hijos sin volverse loca. Mi madre fue una de esas mujeres y he querido hacerle un homenaje más que merecido desde mis ojos de niña pequeña.
A partir de aquí arranca esta historia, a veces cruel, porque la sociedad que nos rodeaba era cruel. Ahora está muy de moda hablar de la explotación infantil y parece que olvidamos que hace menos de cincuenta años que en este país los niños no iban a la escuela y muchos de ellos con ocho años tenían que ir a trabajar, donde yo vivía recogiendo aceituna si eran niños y limpiando para los ricos si eran niñas.
Y entre todo esto, ¿qué puede hacer una niña de apenas cinco años que ve y nota todo esto y además le hacen un daño irreparable en su propio cuerpo? Lo que hicieron, seguramente, muchísimas niñas y mujeres que pasaron por lo mismo: desaparecer, huir, de la única manera que se podía hacer, refugiándose en un mundo que les daba aquello que a su alrededor no recibían. AMOR.
En el libro hablo metafóricamente de niñas que desaparecían y a las que nadie echaba en falta. Eran niñas maltratadas y humilladas que sólo podían callar y huir y entrar en una forma de autismo creando su mundo particular con aquello que verdaderamente las hacía felices.
Y como siempre me han gustado los cuentos y la ficción, he querido envolver un hecho traumático en un cuento, no para frivolizarlo sino para intentar dar otra perspectiva y alentar a aquellas mujeres que han pasado por lo mismo porque se puede salir de esa situación y solo de una manera: PIDIENDO AYUDA.
Espero haberlo conseguido y que os guste lo que he escrito.
Gracias al cariño de toda la gente que vino a la presentación
Ricard, personaje de la historia y gran amigo-confidente |
lunes, 23 de noviembre de 2015
Presentació de TATUAJE A El Celleret de Riells del Fai
Vull donar les gràcies especialment a la Isabel, perquè va ser una de les primeres persones de Riells que vaig conèixer i que sempre m’ha acollit amb el seu bellíssim i càlid somriure. I als que avui heu vingut a aquesta presentació, amics i companys tots d’aquest viatge que es diu vida.
Però, com deia aquell, avui he vingut a “hablar de mi libro”
Des de que vaig presentar el llibre a les xarxes socials molta gent m’ha dit que no coneixia aquesta faceta meva. Haig de dir que he escrit tota la meva vida, igual que he sigut una devoradora de llibres i de cinema. I tot això m’ha enriquit d’una manera sorprenent. També he de donar les gràcies a tots els professors de literatura i d’història que he tingut a la meva vida, perquè ells sempre m’han animat a escriure quan llegien alguna de les meves redaccions escolars. Tots ells estan en una part molt important del meu cor.
Fins ara, he escrit contes curts i micro relats que he anat publicant en webs, inclús he de dir que una vegada em van entrevistar a IB3 radio, la radio de les illes balears per un conte que vaig escriure. Així, que tot això no és nou per mi. Però no per això em sento menys nerviosa avui. Per mi es molt més fàcil escriure que parlar.
A propòsit del llibre, haig de dir que es una feina de tres anys bastant durs, que va començar com un conte curt i ha acabat en això.
Què volia explicar en aquest llibre? En primer lloc, explicar la realitat que percebia de petita del lloc on vaig néixer, estem a una ciutat andalusa als anys seixanta, en un barri molt pobre on tot era molt difícil, les polítiques franquistes de la època obligaven a les dones a passar-se la vida tenint fills, perquè el dictador volia futurs soldats per la pàtria.
I en aquesta època les dones eren menys que un zero a la esquerra. Era un temps de silenci, d’aguantar-ho tot sense dir res, d’aguantar maltractaments per part del marit i intentar criar molts fills sense tornar-se boja. Ma mare va ser una d’aquestes dones, i he volgut fer-li un homenatge més que merescut des dels meus ulls de nena petita.
A partir d’aquí arrenca aquesta història, a vegades cruel, perquè la societat que ens envoltava era cruel. Ara està molt de moda parlar de la explotació infantil i sembla que oblidem que fa cinquanta anys que en aquest país els nens no anaven a escola i amb vuit anys havien de treballar, on vivia jo recollint les olives si eren nens i netejant pels rics si eren nenes.
I què pot fer una nena de cinc anys que veu i nota tot això i a més li fan un mal irreparable? El que van fer, segurament moltíssimes nenes que van passar pel mateix, fugir, desaparèixer, refugiar-se en un mon que els dona allò que al seu voltant no reben buscant amor. En el llibre parlo metafòricament de nenes que desapareixien i que ningú s’adonava que ja no hi eren. Eren nenes maltractades i humiliades que només podien callar i fugir i crear-ne el seu món particular amb allò que veritablement les feia felices.
I com que sempre m’han agradat els contes i la ficció, he volgut embolicar un fet que pot traumatitzar per tota la vida en un conte. Espero haver-ho aconseguit i que us agradi força el que he escrit.
Gràcies a tots per haver vingut
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Fragmento de la novela TATUAJE de Charo Bolívar " Allí pasaba las mañanas y las tardes mientras mi madre lavaba la ropa de todos...
-
El próximo día 21 de junio tendremos le ultimo día de las Tertulias Literarias comentando el libro Tatuaje de Charo Bolívar. Reflexionaremo...
-
Volví al patio y me senté ante el lavadero cerca de las cajas de cartón. Por allí tenía algunos de mis juguetes, regalo de alguna vecina ...