martes, 16 de febrero de 2016

HISTORIAS QUE HAN INSPIRADO TATUAJE - JASÓN

Que no me toque en suerte
dicha mezclada con dolor, 
ni riquezas que atormente mi ánimo.
MEDEA, EURIPIDES


JASÓN Y EL VELLOCINO DE ORO

Jasón partió hacia la Cólquida en busca del Vellocino de Oro, por orden de su tío Pelías. En su nave Argos, llegó a aquel territorio y allí conoció a la hechicera Medea, quien se enamoró de él a primera vista. Medea ayudó a Jasón a encontrar el vellocino de oro y partió con él en calidad de esposa hacia Grecia. Allí tuvieron dos hijos, pero Jasón se sintió rechazado por ella y la abandonó por la hija del rey de Corinto. Medea, enloquecida por los celos, asesinó a sus propios hijos para que Jasón viviera toda la vida con esa culpa.

HISTORIAS QUE HAN INSPIRADO TATUAJE - NIÑO INTERIOR






HISTORIAS QUE HAN INSPIRADO TATUAJE - ALICIA

...Lewis Carroll era un matemático apasionado por las leyes de la lógica, pero también se atrevió a proponer nuevos paradigmas sobre la imaginación, las ideas y el pensamiento colmando su libro de acertijos para descifrar la realidad y la naturaleza humana. Esta es la razón por la que su obra ha tenido una gran influencia en la psicología y los estudios neurológicos.

...La historia de Alicia, una niña que viaja a una realidad alterna ha sido ideal para nombrar un trastorno neurológico, el “Síndrome de Alicia en el país de las maravillas” un padecimiento nocturno que afecta generalmente a los niños. Consiste en la alteración de la percepción visual causando daños a la noción de la imagen corporal propia y la de los demás. El paciente transforma mentalmente las dimensiones de su cuerpo como si quisiera entrar por una de las enigmáticas puertas del cuento.

...La narración de Lewis Carroll hace alusión a fenómenos del estudio de la mente humana, como la larga caída de Alicia por la madriguera que representa una pesadilla recurrente, acompañada de una sensación de angustia que termina por despertarte, referencia usada también en El Origen, filme de Christopher Nolan que explora el inconsciente y la construcción de los sueños. Otros ejemplos se encuentran en los personajes del cuento: el Conejo Blanco siempre antecedido por su reloj, es el reflejo de la conducta paranoica y la ansiedad mientras que la Oruga Azul es la auténtica materialización de una crisis de identidad, perderse entre las dudas, lo racional y la incertidumbre ante lo que vendrá.

...Alicia comparte su mundo con personajes que se transforman constantemente, como el Gato de Cheshire que aparece y desaparece dejando su sonrisa. Este hecho es una comparación clara del autor con el universo onírico de una mente dormida. En los sueños  no cuestionamos las identidades ni las formas, aceptamos pasivamente los cambios por más irracionales que parezcan. Los científicos relacionan este fenómeno con el proceso del cerebro para consolidar la memoria mientras estamos dormidos, es decir: nuestra mente trabaja para guardar los recuerdos y los intercala con los sueños, dando como resultado un mundo fantástico que convive con lo real y lo imaginario. El surrealismo del país de las maravillas es estudiado como el hábitat de la memoria en el cerebro. Es por eso que soñamos las situaciones más extrañas con personas conocidas o pertenecientes a nuestro pasado.

...Mientras más nos relacionamos con el mundo de Alicia más reflexionamos acerca de que las palabras no tienen ningún sentido, este cuento abrió la posibilidad de que las palabras no sean algo irrevocable y arbitrario, porque hay una amplia gama de sonidos que no podemos nombrar, pero significan algo por sí mismos. Estudios semióticos han planteado que la gramática y los significados no se procesan en conjunto en nuestra mente. Entender los sonidos como un lenguaje más allá de las palabras y los nombres de las cosas desemboca en la conclusión de que el lenguaje se ha quedado corto para nombrar todo lo que compone nuestro mundo, pero en el país de las maravillas el lenguaje si reconoce sus infinitas posibilidades.

...La adaptación cinematográfica de Tim Burton del cuento propone el término gramaticalmente inexistente “muchosidad” como algo perdido, lo que nos hace ser nosotros en esencia y agrupa todos nuestros sueños, metas, acciones y recuerdos. La “muchosidad” existe aunque no la hayamos nombrado nunca, e incluso vive en cada uno de nosotros, así es como el lenguaje crea la realidad. Otro ejemplo es la tortuga “galápago”, personaje creado por Carroll nombrado así desde luego por la gala que tiene enseñar en una escuela de pago. Los sonidos y las palabras como un poema dadaísta, pueden cobrar el sentido que nuestra mente necesite.

...La Reina Blanca es también un personaje enigmático que despertó el interés de los psicólogos al afirmar que “es un tipo de memoria muy pobre la que sólo funciona hacia atrás” pues aunque podría parecer descabellado recordar lo que aún no se vive, los neurocientíficos han descifrado la íntima relación entre los recuerdos del pasado y las acciones futuras, básicamente nuestros planes e imágenes del porvenir las conformamos con experiencias pasadas y hechos previamente conocidos por lo que la memoria y la previsión trabajan con las mismas áreas cerebrales. Al no recordar el pasado no podríamos saber quiénes somos ni a dónde nos dirigimos, la Reina Blanca tenía la razón.

...Finalmente, la imaginación es la pieza clave en los laberintos mentales del viaje de Alicia, creer en lo imposible es la llave para conocer el país de las maravillas y al mismo tiempo es uno de los paradigmas de los estudios de la mente. Imaginar lo imposible requiere un pensamiento hipotético y la capacidad para simular situaciones  ilógicas buscándoles un sentido racional. Una enredadera de pensamientos absurdos puestos en orden requiere del trabajo de un cerebro flexible y creativo para asumir que cualquier cosa que pensemos podría ocurrir sin cuestionar sus razones fenomenológicas, como en la imaginación pura de los niños. Darle un sentido a lo que no lo tiene es como desayunar cada mañana con el Sombrero Loco, jugando a descifrar la sabiduría de su locura, la lógica de ocultar el sentido en sus palabras.

...Lewis Carroll, de la mano de Alicia, nos guió en un viaje por el inconsciente y los sueños al revelar sus misterios y laberintos secretos. Su obra literaria nos invita a construir un mundo en el que todas las perspectivas son correctas y donde la fantasía cobra vida: el país de las maravillas.

http://culturacolectiva.com/los-acertijos-de-la-psicologia-en-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas/

Lewis Carroll era un matemático apasionado por las leyes de la lógica, pero también se atrevió a proponer nuevos paradigmas sobre la imaginación, las ideas y el pensamiento colmando su libro de acertijos para descifrar la realidad y la naturaleza humana. Esta es la razón por la que su obra ha tenido una gran influencia en la psicología y los estudios neurológicos.
La historia de Alicia, una niña que viaja a una realidad alterna ha sido ideal para nombrar un trastorno neurológico, el “Síndrome de Alicia en el país de las maravillas” un padecimiento nocturno que afecta generalmente a los niños. Consiste en la alteración de la percepción visual causando daños a la noción de la imagen corporal propia y la de los demás. El paciente transforma mentalmente las dimensiones de su cuerpo como si quisiera entrar por una de las enigmáticas puertas del cuento.
- See more at: http://culturacolectiva.com/los-acertijos-de-la-psicologia-en-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas/#sthash.41jHgKGQ.dpuf

miércoles, 10 de febrero de 2016

Fragmento de la novela TATUAJE de Charo Bolívar



Fragmento de la novela TATUAJE de Charo Bolívar

"Allí pasaba las mañanas y las tardes mientras mi madre lavaba la ropa de todos en el lavadero. Mi madre hacía jabón para no acabar nunca de lavar. Me explicó una vez que cuando era pequeña, su abuela, es decir mi bisabuela, le hacía lavar la ropa de sus hermanos mayores y después la planchaba hasta que no quedaba ni una arruga para que ellos salieran siempre limpios y correctos de casa. Más limpios que nadie. Y es que cómo decía con vanidad, “lavaba hasta el agua”.
    Mi madre juzgaba a cualquier persona por la más pequeña mancha o descosido en la ropa. Sobre todo a las mujeres. Para ella, cuyo mundo se dividía en buenos y malos y los segundos eran mayoría, resultaba muy fácil catalogar a cualquiera sin preguntarse por qué eso ocurría. Y tengo la sensación de que tampoco le interesaba hacerlo. No le habían enseñado a cuestionar. Nunca fue a la escuela, no sabía leer ni escribir y sin embargo era más lista que mucha gente que conocía. Y eso tampoco lo sabía.
    Los que como mi madre vivieron una guerra en su misma casa, contra sus vecinos, en su barrio y su ciudad no existían guerras interiores. Me refiero a aquellas guerras en que las únicas bombas estallan en tu cabeza y tienes que ser tú sola quién se lama las heridas. Para los que de verdad habían visto morir a hermanos, padres o hijos en una sinrazón todo lo que se relacionaba con problemas mentales eran tonterías de gente que no tenía nada que hacer. Había que aguantarlo todo y no quejarse nunca. Y eso lo llevaban grabado a fuego y bombas en el cerebro. El mundo de las mujeres siempre estaba detrás de un hombre. Nunca podían pasar adelante sin recibir un golpe o una traición. Cuando a alguna mujer le dolía la cabeza era cuento, cuando una mujer estaba en la cama muriéndose de dolor era cuento, cuando una mujer lloraba ocultando los moratones de su cara era prudente y cuando una mujer se revelaba contra su condición era peligrosa. Y las mujeres no tenían muchas opciones. Esto es lo que ella quería transmitir a sus hijas. 

(c) Charo Bolívar 2015

viernes, 18 de diciembre de 2015

HISTORIAS QUE HAN INSPIRADO TATUAJE - LA PEQUEÑA CERILLERA

LA PEQUEÑA CERILLERA 
Hans Christian Andersen
La pequeña cerillera Era la última noche del año y mientras todas las familias se preparaban para sentarse a la mesa rodeados de ricos manjares, en la calle estaba descalza ella: la joven vendedora de cerillas. La pobre llevaba el día entero en la calle, sus huesecitos estaban ateridos de frío por culpa de la nieve y lo peor de todo es que no había conseguido ni una sola moneda.

- ¡Cerillas, cerillas! ¿No quiere una cajita de cerillas señora?

Pero la mayoría pasaban por su lado sin tan siquiera mirarla. 

Cansada, se sentó en un rincón de la calle para guarecerse del frío. Tenía las manos enrojecidas y casi no podía ni moverlas. Entonces recordó que tenía el delantal lleno de cerillas y pensó que tal vez podía encender una para tratar de calentarse. La encendió con cuidado y observó la preciosa llama que surgió delante de sus ojos. De repente apareció en el salón de una casa en el que había una gran estufa que desprendía mucho calor ¡que bien se estaba allí! pero la cerilla se apagó rápido y la estufa desapareció con ella. 

- Probaré con otra, pensó la niña.

En esta ocasión vio delante de ella una gran mesa repleta de comida y recordó los días que llevaba sin probar bocado. Alargó la mano hasta la mesa para tratar de llevarse algo a la boca y…. ¡zas! Se apagó la cerilla. Eran tan bonitas las cosas que veía cada vez que encendía una, que no se lo pensó dos veces y encendió una tercera cerilla.
- ¡Oooohhh!, exclamó la niña con la boca abierta. Que árbol de Navidad tan grande, y cuantas luces… ¡es precioso! Se acercó a una de ellas para verla bien y de golpe desapareció todo.
 
Rápidamente buscó una nueva cerilla y volvió a encenderla. En esa ocasión apareció ante ella la persona a la que más había querido en el mundo: era su abuela.

- ¡Abuelita! ¡Qué ganas tenía de verte! ¿Qué haces aquí? No te vayas por favor, déjame que me vaya contigo. Te echo de menos… y consciente de que la cerilla que tenía en su pequeña mano estaba a punto de apagarse, la pequeña siguió encendiendo cerillas hasta que agotó todas las que le quedaban, instante en el cual la abuela cogió dulcemente a la niña de la mano y ambas desaparecieron felices. La pequeña dejó de sentir frío y hambre y empezó a sentir una enorme felicidad dentro de sí.

A la mañana siguiente alguien pasó junto al mismo sitio en que la pequeña se había sentado y la encontró allí, rodeada de cerillas apagadas, inmóvil, helada por culpa del frío pero con una sonrisa inmensa en su cara.

- ¡Pobrecita!, exclamó al verla

Pero lo que no sabía nadie es que la pequeña se marchó feliz, de la mano de su abuelita, hacia un lugar mejor.










Análisis de sus valores
Pese a ser un cuento con un final triste, podemos hacer una lectura positiva. La protagonista es una niña sin recursos, que pese a eso se esfuerza por trabajar y que no envidia a quienes tienen más que ella. Cuando enciende sus cerillas se imagina todo aquello que no tiene y es feliz pensando que su situación podría cambiar. Nos enseña por tanto, que “la esperanza es lo último que se pierde” y que se puede ser feliz en la adversidad.
FUENTE: http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasicos/la-pequena-cerillera

lunes, 23 de noviembre de 2015

Presentació de TATUAJE A El Celleret de Riells del Fai


És un privilegi estar a Riells i concretament al Celleret, perquè tinc molts amics i sempre em sento com a casa quan vinc. De fet, hi ha gent que es pensa que sóc de Riells, cosa que ja m’agrada.


 Vull donar les gràcies especialment a la Isabel, perquè va ser una de les primeres persones de Riells que vaig conèixer i que sempre m’ha acollit amb el seu bellíssim i càlid somriure. I als que avui heu vingut a aquesta presentació, amics  i companys tots d’aquest viatge que es diu vida.


Però, com deia aquell, avui he vingut a “hablar de mi libro”


Des de que vaig presentar el llibre a les xarxes socials molta gent m’ha dit que no coneixia aquesta faceta meva. Haig de dir que he escrit tota la meva vida, igual que he sigut una devoradora de llibres i de cinema. I tot això m’ha enriquit d’una manera sorprenent. També he de donar les gràcies a tots els professors de literatura i d’història que he tingut a la meva vida, perquè ells sempre m’han animat a escriure quan llegien alguna de les meves redaccions escolars. Tots ells estan en una part molt important del meu cor.


Fins ara, he escrit contes curts i micro relats que he anat publicant en webs, inclús he de dir que una vegada em van entrevistar a IB3 radio, la radio de les illes balears per un conte que vaig escriure. Així, que tot això no és nou per mi. Però no per això em sento menys nerviosa avui. Per mi es molt més fàcil escriure que parlar.


A propòsit del llibre, haig de dir que es una feina de tres anys bastant durs, que va començar com un conte curt i ha acabat en això.

            
Què volia explicar en aquest llibre? En primer lloc, explicar la realitat que percebia de petita del lloc on vaig néixer, estem a una ciutat andalusa als anys seixanta, en un barri molt pobre on tot era molt difícil, les polítiques franquistes de la època obligaven a les dones a passar-se la vida tenint fills, perquè el dictador volia futurs soldats per la pàtria.


 I en aquesta època les dones eren menys que un zero a la esquerra. Era un temps de silenci, d’aguantar-ho tot sense dir res, d’aguantar maltractaments per part del marit i intentar criar molts fills sense tornar-se boja. Ma mare va ser una d’aquestes dones, i he volgut fer-li un homenatge més que merescut des dels meus ulls de nena petita.


A partir d’aquí arrenca aquesta història, a vegades cruel, perquè la societat que ens envoltava era cruel. Ara està molt de moda parlar de la explotació infantil i sembla que oblidem que fa cinquanta anys que en aquest país els nens no anaven a escola i amb vuit anys havien de treballar, on vivia jo recollint les olives si eren nens i netejant pels rics si eren nenes.


I què pot fer una nena de cinc anys que veu i nota tot això i a més li fan un mal irreparable? El que van fer, segurament moltíssimes nenes que van passar pel mateix, fugir, desaparèixer, refugiar-se en un mon que els dona allò que al seu voltant no reben buscant amor. En el llibre parlo metafòricament de nenes que desapareixien i que ningú s’adonava que ja no hi eren. Eren nenes maltractades i humiliades que només podien callar i fugir i crear-ne el seu món particular amb allò que veritablement les feia felices.


I com que sempre m’han agradat els contes i la ficció, he volgut embolicar un fet que pot traumatitzar per tota la vida en un conte. Espero haver-ho aconseguit i que us agradi força el que he escrit.


Gràcies a tots per haver vingut

lunes, 9 de noviembre de 2015

Comentarios de los lectores de TATUAJE

Miquel 
Xaro: Ahir em vaig acabar el teu llibre. Es un llibre valent. M'ha recordat la paròdia del vigilant de la porta de la Justícia que Kafka escriu a El Proceso.També m'ha semblat que l'autora ha patit molta, el que jo anomeno "angoixa vital" i espero i desitjo que amb la novel.la s'hagi superat. 
Celia:
Charo, ya me acabé tu libro. Me ha gustado mucho, qué bien escribes, chica!! 
Cristina:
Me costó un poco entrar porque se desdibuja la frontera entre lo real y el cuento. Tiene un mensaje precioso. 
Ana:

Charo ya he terminado el libro, y decirte que me ha encantado, es duro pero escrito con mucho corazón y gran sensibilidad , espero te animes y escribas más , te felicito , un beso grande. 
Juan:


"Ya me ley el libro Charo, lo he terminado esta mañana, me encanto.
A pesar de ser hombre lo entendi perfectamente, es por eso que en muchas partes del cuento sentia el frio de la protagonista, y se me ponian los pelos de punta.
Claro esta que mi condicion de andaluz, me ha dado muchas ventajas, por que a mi me ha parecido un libro con profundas raices andaluzas, me ha embrujado durante dos dias, e incluso me estoy planteando volver a releer, por si algo se me escapo"
 
Rosa

 "Felicitats Charo, ja he llegit el teu llibre...m'ha atrapat des del primer moment. Tendre, emotiu...però t'he de dir que em " trec el barret" per la tècnica narrativa...Gràcies ! Ens veiem al vespre que vindré a la presentació i voldré que me'l signis. Petons


Maholi

 "Quería decirte que he leído tu libro. Es precioso a la vez que duro. Creo que no has podido describir mejor la transformación de un niño cuando pasa por una situación así...es una obra de arte. Es sutil; delicada e hiriente a la vez y muy cruda...  No se lo deseo.a nadie; te destroza la vida; lo se. Me ha encantado tu libro; creo que es el mejor libro que he leído en mi vida. Desde que he leído la primera palabra me ha enganchado. Quiero que sepas que es un gran libro; y que la gente lo tiene que conocer....puede ayudar a muchas personas que han pasado x lo.mismo"


Noemi 

 "Charo acabo de leerme el libro. Es muy bonito, y deja entrever muchas situaciones. Me ha encantado. Enhorabuena. Hasta ha habido veces que me he metido en el papel y la verdad la piel de gallina."

ME HE TRASLADADO

Este blog se ha trasladodo a   TODO ESTÀ POR HACER Y TODO ES POSIBLE